- SNMPE: Se debe restablecer el principio de autoridad en Pataz, pero sin “MANIATAR” a la minería formal
- S&P distingue a Ferreycorp por destacada presencia en Sustainaibility Yearbook
- Comando unificado combatirá el crimen organizado en Pataz
- Minem traslada responsabilidad de reforma minera: “La ley debe hacerla el Congreso”
- proEXPLO 2025: Mejorar la precisión en estudios geológicos permitiría optimizar hasta un 60% de las estimaciones de reservas mineras
Desarrollar un proyecto minero conlleva entre 200 y 400 permisos y autorizaciones

El abogado Francisco Tong, socio del estudio Rodrigo Elías & Medrano Abogados, invocó a las autoridades a no recortar los períodos de concesión minera para mantener la competitividad del Perú como país minero.
Lima, 07 de mayo de 2025. Desarrollar un proyecto minero puede requerir entre 200 y 400 permisos y autorizaciones, además de un involucramiento con aproximadamente 30 autoridades. Así lo señaló el especialista Francisco Tong, socio del estudio Rodrigo Elías & Medrano Abogados, durante su participación en el XIV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – proEXPLO 2025.
Desde su perspectiva, esta complejidad burocrática no responde al aparato jurídico en torno a la minería, si no a la “débil institucionalidad minera, además de falencias en el Estado y a la falta de respaldo a funcionarios públicos para tomar decisiones que permitan el desarrollo de los proyectos mineros”.
Tong señaló además que el desarrollo de un proyecto minero en el Perú puede demorar unos 15 años, mientras que en Chile, las demoras ascienden a 12 años, aproximadamente. Explicó que en ese plazo intervienen procesos como la obtención de una concesión minera, seguido de los instrumentos ambientales de exploración, el trámite para la autorización de inicio de actividades de exploración (que puede implicar un proceso de consulta previa), instrumentos ambientales para inicio de producción, el plan de cierre, entre otros aspectos.
Sistema de concesiones competitivo
Pese a la complejidad de permisos, el especialista sostuvo que el esquema de concesiones mineras en el Perú es actualmente competitivo y debe protegerse para que no sea modificado. Ello en alusión a iniciativas congresales que proponen reducir los períodos de concesiones mineras.
Entre los principales atractivos, resaltó que “la concesión se considera un bien inmueble libremente transferible y que la pérdida de un permiso no implica la pérdida de la concesión”. También resaltó que las concesiones mineras en el país “no tienen un plazo de vigencia, manteniéndose así en la medida que se cumplan con las obligaciones mínimas de producción y el pago del derecho de vigencia”. “Estos son aspectos muy valorados por los inversionistas. Les brinda estabilidad sobre el territorio y contribuye para sus accesos a financiamiento”, sostuvo Tong.
El socio del estudio Rodrigo Elías & Medrano Abogados culminó su presentación invocando a la comunidad minera y a las autoridades a promover una minería de clase mundial y que promueva el desarrollo sostenible de nuestro país, protegiendo las normas que contribuyen a su competitividad en el mercado internacional.
Fuente: IIMP